Etiquetado de Suplementos Alimenticios de México

En México, el etiquetado de suplementos alimenticios está sujeto a una rigurosa regulación que usted, como fabricante o distribuidor, debe conocer y cumplir. La Ley General de Salud y otras normativas establecen requisitos específicos para garantizar la seguridad y la información adecuada al consumidor. Es fundamental que comprenda qué se considera un suplemento alimenticio, qué información debe incluir en la etiqueta y qué declaraciones están prohibidas. Este artículo le proporcionará una guía completa sobre los requisitos de etiquetado, ayudándole a navegar por las complejidades legales y asegurar que sus productos cumplan con todas las disposiciones sanitarias vigentes.

Legislación Aplicable a los Suplementos Alimenticios en México

Marco Legal Fundamental

El etiquetado de suplementos alimenticios en México está regulado por diversas leyes y normas. La Ley General de Salud (LGS) establece las bases para la clasificación y regulación de estos productos. El Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios (RCSPyS) proporciona directrices específicas sobre su producción y comercialización.

Normas Técnicas y Acuerdos Relevantes

La NOM-251-SSA1-2009 dicta las prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas y suplementos alimenticios. Es crucial cumplir con esta norma para garantizar la seguridad del producto. Además, el Acuerdo que determina las plantas prohibidas o permitidas (D.O.F. 15/12/99) es esencial para la formulación de suplementos a base de hierbas.

Recursos Adicionales

La Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos es una referencia valiosa para la composición de suplementos con ingredientes herbales. El Acuerdo sobre aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios establece las disposiciones sanitarias para estos componentes, siendo fundamental para el etiquetado de suplementos alimenticios conforme a la legislación mexicana.

Requisitos Obligatorios en el Etiquetado de Suplementos Alimenticios

El etiquetado de suplementos alimenticios en México está sujeto a regulaciones específicas para garantizar la seguridad y la información adecuada al consumidor. Es crucial cumplir con estos requisitos para evitar sanciones y mantener la confianza del público.

Denominación y Presentación

La etiqueta debe indicar claramente que el producto es un "SUPLEMENTO ALIMENTICIO". Esta denominación es obligatoria y debe ser prominente. Además, la presentación no debe incluir imágenes de órganos o partes del cuerpo humano, ni hacer referencia a padecimientos específicos.

Información Prohibida

Es fundamental evitar atribuir propiedades preventivas, terapéuticas o rehabilitadoras al suplemento. Frases como "cura", "previene" o "alivia enfermedades" están estrictamente prohibidas. Asimismo, no se debe afirmar que el producto puede sustituir comidas o cubrir todos los requerimientos nutrimentales.

Lista de Ingredientes

La etiqueta debe incluir una lista completa de ingredientes. Para productos que contienen hierbas, es obligatorio mencionar tanto el nombre común como el botánico, incluyendo género y especie. Esta información es crucial para el ETIQUETADO DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS conforme a las normas mexicanas.

Elementos Prohibidos en el Etiquetado de Suplementos Alimenticios

Al diseñar el etiquetado de suplementos alimenticios, es crucial conocer los elementos que están estrictamente prohibidos por las regulaciones mexicanas. Estos lineamientos buscan proteger al consumidor de información engañosa o incorrecta.

Propiedades No Permitidas

El etiquetado de suplementos alimenticios no debe atribuir propiedades preventivas, rehabilitatorias o terapéuticas al producto. Están prohibidas frases como "previene", "cura", "ayuda", "fortalece" o "rejuvenece", así como cualquier mención a aliviar enfermedades o padecimientos específicos.

Imágenes y Nombres Restringidos

Se prohíbe el uso de imágenes relacionadas con órganos o partes del cuerpo humano. Asimismo, el nombre del producto no debe hacer referencia a ninguna parte anatómica o padecimiento médico. Estas restricciones buscan evitar asociaciones incorrectas entre el suplemento y beneficios de salud no comprobados.

Declaraciones Nutricionales Engañosas

El etiquetado de suplementos alimenticios no debe contener afirmaciones que sugieran que el producto puede cubrir todos los requerimientos nutrimentales o sustituir comidas completas. Estas declaraciones podrían llevar a un uso inadecuado del suplemento, comprometiendo la salud del consumidor.

Requisitos Obligatorios en el Etiquetado de Suplementos Alimenticios

El ETIQUETADO DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS en México está sujeto a regulaciones estrictas para garantizar la seguridad del consumidor. Es fundamental cumplir con estos requisitos para comercializar legalmente su producto.

Información Esencial

Todo suplemento debe incluir:

  • Razón social y domicilio del fabricante o distribuidor

  • Código de lote legible

  • Fecha de caducidad vigente

  • Instrucciones de uso y conservación

  • Edad recomendada de consumo

Declaraciones Obligatorias

Es imprescindible incluir las siguientes leyendas:

  • "El consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y de quien lo usa"

  • "Este producto no es un medicamento"

Declaración Nutrimental

Todos los suplementos alimenticios deben presentar una declaración nutrimental completa, incluyendo cualquier nutriente o componente destacado en la etiqueta o publicidad. Esta información es crucial para que el consumidor tome decisiones informadas sobre su ingesta nutricional.

Elementos Prohibidos en el Etiquetado de Suplementos Alimenticios

El ETIQUETADO DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS en México está sujeto a regulaciones estrictas para proteger la salud del consumidor. Es crucial conocer los ingredientes prohibidos que no deben incluirse en estos productos:

Sustancias Farmacológicas y Psicoactivas

  • Procaína, efedrina y yohimbina

  • Estupefacientes y psicotrópicos

  • Hormonas animales o humanas

  • Germanio

Plantas Prohibidas

  • Aquellas con acción farmacológica reconocida o toxicidad

  • Especies no permitidas según el ACUERDO oficial para tés, infusiones y aceites vegetales

Aditivos y Coadyuvantes

Los suplementos no deben contener aditivos o coadyuvantes prohibidos, ni exceder los límites establecidos en la normativa vigente. Es fundamental revisar el ACUERDO que regula estos componentes para garantizar la conformidad del producto.

Declaración de Riesgos

La etiqueta debe advertir sobre ingredientes que puedan representar un riesgo para la salud, como alérgenos (soya, cacahuates, nueces) o sustancias como la fenilalanina y colorantes artificiales. Estas advertencias son esenciales para la seguridad del consumidor.

Legislación Aplicable a los Suplementos Alimenticios en México

Marco Regulatorio

En México, el ETIQUETADO DE SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS está regulado por diversas normas oficiales. La NOM-051-SCFI/SSA1-2010 establece los requisitos generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Además, la NOM-086-SSA1-1994 define las especificaciones nutrimentales que deben cumplir estos productos.

Requisitos Específicos

Los fabricantes deben asegurar que sus suplementos cumplan con los límites máximos de vitaminas y minerales establecidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Es fundamental que la etiqueta incluya una declaración nutrimental detallada, tanto por 100g o ml como por porción.

Advertencias y Restricciones

La legislación prohíbe atribuir propiedades terapéuticas a los suplementos alimenticios. No se permite afirmar que curan enfermedades, promueven la pérdida de peso o sustituyen tratamientos médicos. Además, los productos importados deben cumplir con regulaciones adicionales para su comercialización en territorio nacional.

Requisitos Obligatorios en el Etiquetado de Suplementos Alimenticios

El etiquetado de suplementos alimenticios en México está sujeto a regulaciones estrictas para garantizar la seguridad y la información adecuada para los consumidores. Es fundamental que las empresas cumplan con estos requisitos para comercializar sus productos legalmente.

Declaración Nutrimental

La etiqueta debe incluir una declaración nutrimental detallada. Esta debe presentar:

  • Contenido en 100g o ml y por porción

  • Todos los nutrientes y componentes destacados en la etiqueta o publicidad

  • Información sobre grasas, según el tipo de producto

  • Contenido de vitaminas y minerales, si están presentes

Límites de Vitaminas y Minerales

Los suplementos no deben exceder los límites diarios establecidos para vitaminas y minerales. Por ejemplo:

  • Vitamina A: 1000μg

  • Ácido Fólico: 400μg

  • Calcio: 1200mg

  • Hierro: 20mg

Es crucial respetar estos límites para evitar riesgos a la salud del consumidor.

Alertas Sanitarias

Antes de comercializar un suplemento alimenticio, verifique que no esté listado en las alertas sanitarias de COFEPRIS. Los productos con alertas no pueden venderse en México y representan un riesgo para la salud.

Elementos Prohibidos en el Etiquetado de Suplementos Alimenticios

Al diseñar el etiquetado de suplementos alimenticios, es crucial conocer los elementos que están prohibidos por la normativa mexicana. Estas restricciones buscan proteger al consumidor y garantizar que la información proporcionada sea precisa y no engañosa.

Declaraciones no permitidas

El etiquetado de suplementos alimenticios no debe incluir afirmaciones que sugieran que el producto puede curar enfermedades, reducir peso, aumentar masa muscular o rejuvenecer. Tampoco se permite indicar que el suplemento puede sustituir un tratamiento médico o una comida completa. Estas declaraciones podrían llevar a los consumidores a tomar decisiones equivocadas sobre su salud.

Información sobre origen y comercialización

Es importante recordar que un suplemento alimenticio fabricado en otro país no puede ingresar libremente a territorio nacional. El etiquetado debe ser claro respecto al origen del producto y cumplir con todas las regulaciones mexicanas para su comercialización. Cualquier información engañosa sobre estos aspectos está estrictamente prohibida y puede resultar en sanciones.

El etiquetado de suplementos alimenticios en México requiere un cuidadoso cumplimiento de las normativas establecidas. Es fundamental que usted, como fabricante o distribuidor, se asegure de que sus etiquetas cumplan con todos los requisitos legales. Recuerde que la información proporcionada debe ser precisa, sin exageraciones ni afirmaciones engañosas. La transparencia en la lista de ingredientes y la ausencia de declaraciones terapéuticas son cruciales. Al adherirse a estas regulaciones, no solo cumplirá con la ley, sino que también ganará la confianza de los consumidores. El etiquetado correcto es una responsabilidad importante que contribuye a la seguridad y bienestar de los consumidores mexicanos.

César R. GonzálezComentario